¿A dónde va el agua fecal de Arroyomolinos?

Los miembros de la plataforma SOS Stop Vertidos Arroyomolinos, visitan la EDAR de Navalcarnero, en una jornada organizada por la Concejalía de Medio Ambiente y Mantenimiento de la Ciudad y los responsables de depuración del Canal de Isabel II.


Desde que este mismo año se admitiera a trámite la denuncia a la Fiscalía Ambiental sobre los presuntos vertidos ilegales de aguas fecales, que vierten al arroyo que atraviesa nuestro municipio, muchas son las preguntas que teníamos sin resolver los miembros de la Plataforma SOS Stop Vertidos Arroyomolinos. 

En el mes de julio, tuvimos una reunión con el Concejal de Medio Ambiente y la técnico de urbanismo, encargada de subsanar este grave problema. Queríamos informarnos sobre el origen del problema. Parece ser, que durante el boom urbanístico, que continúa hoy en día, muchas constructoras conectaron mal los desagües de las casas a la red de pluviales, destinada únicamente a recoger el agua de la lluvia. De ahí que llegásemos a ver litros y litros de caudal, saliendo durante todo el año sin descanso, en algunos puntos de nuestro pueblo. 

En la actualidad, se está haciendo una labor faraónica de notificaciones a las urbanizaciones que vierten, para encontrar una solución para subsanar el problema, ya que habría que hacer obras, para reconducir adecuadamente estas aguas. Además, el Canal de Isabel II acometió una serie de obras para detener la salida de aguas de algunos de los puntos más conflictivos, un parche, mientras se sigue notificando a propietarios, que al menos, los días que no llueve, permite que las aguas fecales no salgan directamente al Parque Regional de la Cuenca Media del Guadarrama.

Por la información de la que disponemos, nuestro municipio ya contaba con sanciones y avisos, incluso con un informe del Canal de Isabel II, alertando de este grave problema, pero en ningún momento se realizaron inspecciones exhaustivas de las obras, ni se abordó el problema, porque no era una prioridad política de ninguno de los gobernantes que hemos tenido en nuestro pueblo, hasta ahora. 

Después de estas averiguaciones, solicitamos a nuestra recién estrenada Concejalía de Medio Ambiente y Mantenimiento de la Ciudad, una visita a la EDAR de Navalcarnero, para comprobar con nuestros propios ojos, dónde acaba el agua residual que entra en la red de saneamiento y no se vierte sin control. 

En esta visita, hemos resuelto las siguientes dudas que queremos compartir con todos nuestros vecinos.

¿A dónde van las aguas fecales de Arroyomolinos?

 A la EDAR de Navalcarnero, a ella vierten también, Parque Coimbra, el Álamo y Navalcarnero. Lejos de lo que muchos vecinos pensaban, la estación de recogida de nuestras aguas fecales no es a la que llamamos depuradora de "Los Combos" o bien denominada EDAR La Reguera, que recoge mayoritariamente agua de Móstoles.

Esquema de la EDAR de Navalcarnero.


¿Por qué no tenemos depuradora propia y algunos municipios más pequeños sí?

El responsable de las 137 depuradoras de Madrid, nos responde que los municipios más pequeños que tienen depuradora propia, es porque la orografía del terreno no permite compartirla con otros núcleos urbanos, por una cuestión de infraestructura y caída de aguas. En nuestro caso además, nos comenta que gracias a que esta depuradora compartida está lejos del núcleo urbano, se evitan malos olores y las instalaciones de mayor volumen de recogida de aguas, son más efectivas y tienen menos atascos. 

Esta estación de tratamiento tiene el doble de capacidad, en comparación con el volumen que trata, por lo que Arroyomolinos, no necesitará depuradora propia y no está previsto que la tenga.



Tanque de recepción del agua residual de El Álamo, Navalcarnero, Coimbra y Arroyomolinos, de la EDAR de Navalcarnero.


¿Se comprueba que el caudal de agua que llega de Arroyomolinos, se corresponde con el número de habitantes? 

Con esta pregunta pretendíamos averiguar si se sabe cuánto caudal se pierde por el posible mal estado de la red de saneamiento y los vertidos ilegales detectados.

Pues bien, en realidad no se mide el caudal, el agua residual de estos municipios llega a los colectores y se mezcla, llegando a la estación de tratamiento, sin saber su procedencia. Esto se debe a que la construcción de tubos individuales de canalización desde cada municipio a la depuradora sería inviable, por tratarse de una obra de tal magnitud, que generaría un impacto medioambiental muy grande.

Por lo tanto, no se sabe el caudal que se pierde en vertidos o mal estado de las tuberías. 


Bajo el puente de la Calle Almería cuando baja el caudal, se observan estas tuberías rotas, que parecen pertenecer a la red de saneamiento. Los miembros de la Plataforma, haremos presión para que se revisen todos estos puntos, en los próximos meses.


¿Existe algún organismo al que se puedan dar avisos sobre posibles vertidos o mal estado de las canalizaciones?

Sí, si es un vertido de un particular podemos dar parte a la comisaría de aguas de la Confederación Hidrográfica del Tajo al email comisaria.aguas@chtajo.es, si es por mal estado de la red del Canal de Isabel II podemos llamar al teléfono 900.365.365

Los miembros de la plataforma ya dimos parte a la comisaría de aguas sobre los puntos de vertido que fuimos encontrando y sabemos, que tras analizarse las aguas de estos vertidos, el proceso derivó en un expediente sancionador y en ciertas medidas como las obras ya mencionadas, que recondujeron las aguas de algunos de los puntos más conflictivos, como el del Polígono Valdefuentes.


Durante este pasado verano, el Canal de Isabel II estuvo acometiendo obras, en los puntos más conflictivos denunciados por la Plataforma. Especialmente peligroso el del Polígono Valdefuentes. También podemos observar los de la Av. del Atlántico, que contaba con cinco salidas de aguas fecales al medio, sin control.
  

¿Son ciertas las informaciones de nuestro anterior alcalde Andrés Martínez Blanes, sobre 2,6 millones de euros del Ayuntamiento de Arroyomolinos, destinados a la ampliación de esta depuradora y que están desaparecidos?

El responsable de las estaciones de depuración nos contesta que la ampliación se realizó y finalizó en el año 2011 dotando a la estación de una capacidad de 35.000 litros, de 15.000 que tenía. 

Además este dinero, un total de 5 millones de euros aportados por todos los municipios interesados, tampoco provendría de nuestro Ayuntamiento, como se comentó, sino de los promotores, según afirman los responsables de depuración del Canal de Isabel II.


Nos alegró mucho saber que, nuestra depuradora, marcha a la perfección y cuenta con todo lo necesario, aquí os dejamos un resumen de su funcionamiento.


Tras la entrada de las aguas fecales, se realiza un filtrado mecánico donde se retiran los sólidos como toallitas, bastoncitos y todo tipo de cosas, que no deberían tirarse por el váter. Desde aquí y con esta imagen, nos gustaría concienciar, sobre este problema.
 ¡El baño no es una papelera!


El agua pasa a unos tanques donde las bacterias, comienzan a metabolizar las sustancias disueltas en el agua residual. Estas aguas se encuentran continuamente en movimiento, para propiciar que el agua esté oxigenada, eso hace más rápido el metabolismo bacteriano y evita fuertes olores.


Los lodos restantes, precipitan y se van retirando, gracias a unos brazos que giran lentamente, en los tanques. 


Se sigue deshidratando el lodo en unas cámaras a 37 grados centígrados, que producen biocombustible, que se utiliza para una flota de vehículos, es el combustible menos contaminante conocido, generado por el metabolismo de las bacterias anaerobias.


Finalmente los lodos, se cargan en camiones y se transportan para abonar los campos de los agricultores que lo soliciten. Este abono es perfecto para cultivos como el maíz.


El agua depurada, vuelve al río Guadarrama.

En conclusión, el ciudadano necesita información de calidad y que no genere confusión y desconfianza y para ello, necesitamos políticos transparentes y que hagan una buena gestión, y sobre todo que colaboren y no se conviertan en parte del problema. 

Los vertidos son un delito muy grave y se deben denunciar, combatir y sobre todo a partir de ahora, prevenir y evitar, y las plataformas de vecinos deben tener una labor de control y lucha, para que todos disfrutemos de una adecuada calidad ambiental y no tengamos que convivir con nuestras propias aguas fecales.

Y por último decir, que queda mucho trabajo por hacer, que hay una investigación en curso, llevada por la Fiscalía Ambiental, que trata de encontrar las causas de este desastre ambiental y que la red de saneamiento de nuestro pueblo, tiene aún muchos defectos por subsanar, en los que seguiremos insistiendo.

Gracias a los vecinos que nos siguen apoyando con sus vídeos e imágenes enviadas por email y al nuevo equipo de gobierno, en especial al Concejal de Medio Ambiente, que ha convertido la lucha contra los vertidos en una de sus prioridades.

#SOSStopVertidosArroyomolinos
#NoQueremosVivirEntreAguasFecales





Comentarios

Entradas populares